Resulta evidente que, para cualquier practicante de artes marciales, es fundamental conocer todo lo relacionado con el estilo que practica. Comprender su origen y evolución nos permite profundizar aún más en aquello que nos apasiona. Sin embargo, acceder a la raíz o a la génesis de un arte marcial no siempre es sencillo, especialmente cuando no se cuenta con los recursos adecuados.
A lo largo de la historia escrita por el ser humano, los registros han sido elaborados principalmente por los vencedores, no por los vencidos. Además, no todo lo que ocurrió fue considerado digno de ser documentado por quienes tenían el poder de dejar huella en el tiempo. Por ello, rastrear el verdadero origen de un arte marcial o disciplina puede resultar complejo y, en ocasiones, inalcanzable.
Militar tradicional coreano
En esta ocasión, me enfocaré principalmente en el arte marcial conocido como Tang Soo Do, cuya historia, aunque fascinante, se encuentra envuelta en cierta incertidumbre que se pierde en el transcurso del tiempo. La manera en que se relata su origen sigue siendo objeto de debate incluso hoy en día, ya que existen diversas versiones que intentan explicar cómo surgió y evolucionó a lo largo de los años.
Sin embargo, hay un punto de referencia relativamente claro: el año 1945, cuando el Gran Maestro Hwang Kee Kuk, a la edad de 31 años, dio forma a un nuevo estilo de arte marcial al que llamó Tang Soo Do. Este nombre fue elegido en honor a la dinastía Tang, como muestra de gratitud por haber acogido a exiliados coreanos durante la invasión japonesa a Corea, permitiéndoles sobrevivir y preservar sus tradiciones.
Por esta razón, Hwang Kee Kuk es reconocido como el fundador de Tang Soo Do, un estilo que también ha sido denominado “Karate Coreano”, debido a sus similitudes técnicas con el karate japonés, aunque con una identidad propia profundamente enraizada en la cultura coreana.
La historia se aclara aún más cuando descubrimos que el Gran Maestro Hwang Kee Kuk, con el objetivo y propósito principal de modificar e identificar su propio estilo de arte marcial del resto de los estilos coreanos —especialmente dentro del sistema Moo Duk Kwan—, decide dar origen a un nuevo sistema de arte marcial que, se dice, era aún más avanzado y representaba una evolución en el “Tang Soo Do”.
Esto ocurrió el día 30 de junio de 1960, siendo creado y fundado el nuevo estilo de arte marcial que sería conocido como “Soo Bahk Do”.
En retrospectiva, el Tang Soo Do puede entenderse como la versión temprana del arte marcial y la filosofía que Hwang Kee Kuk desarrollaría con mayor plenitud en el Soo Bahk Do.
Peninsula de Corea
Al remontarnos en la historia hacia el pasado, podemos aterrizar nuestras ideas en los primeros orígenes, conocidos como el periodo de los Tres Reinos. Estos fueron clasificados y reconocidos en ese tiempo por ser una época en la cual Corea se encontraba dividida en tres reinos: el primero de ellos, conocido como “Goguryeo”, fundado en el año 37 a.C. en Corea Norte; mientras que la llamada “Dinastía de Silla” fue fundada en el año 57 a.C. en la península del sureste; y, por último, la tercera de estas dinastías, “Paekche”, fue fundada en el año 18 a.C. Después de una larga serie de guerras, la Dinastía de Silla logró la unión de los tres reinos en el año 668 d.C. Durante este periodo, las artes marciales primitivas eran muy populares en la guerra, lo cual resulta, tomando como evidencia las pinturas en murales, ruinas y restos que representaban el “Tang Soo Do” en aquellos días.
Entre los tres reinos, la Dinastía de Silla era muy reconocida por su desarrollo en las artes marciales. Un cuerpo formado por jóvenes aristócratas, llamado “Hwa Rang Dan”, era el grupo que alcanzó mayor dominio en dichas artes. Estos guerreros fueron decisivos para la unificación de la península bajo la nueva Dinastía de Silla, que tuvo una duración desde el año 668 d.C., hasta el año 935 d.C.
La mayoría de las artes marciales coreanas rastrean su herencia espiritual y técnica de este grupo; incluso, los nombres de algunas disciplinas reflejan esta influencia, como “Hwa Rang Do” o “Hwa Doo Do”.
Arqueros en cacería
En el año 918 d.C., el reino de Silla fue derrocado por un guerrero conocido como el señor de la guerra: “Wang Kun”. Como resultado de su victoria, surgió un nuevo reino llamado “Koryo”, que perduró aproximadamente 475 años. Transcurrió un periodo de alrededor de 1000 mil años entre ambas dinastías.
El “Tang Soo Do” era muy popular dentro de la sociedad militar, pero aún más relevante fue la creciente aceptación que iba ganando entre el público en general. En aquellos días, se le conocía como “Kwon Bop”, “Tae Kyon” -arte marcial coreano indígena y antiguo-, “Soo Bahk”, “Tang Soo”, entre otros.
El primer libro de artes marciales coreanas más antiguo y completo fue escrito durante esta época. Este texto de gran importancia se llama "Moo Yei Do Bo Tong Ji" y fue escrito en el año 1790 d.C. Contenía ilustraciones que confirman la teoría de que “Soo Bahk Ki”, era el nombre formal para el “Tang Soo Do”. Se indica que este había evolucionado rápidamente hasta convertirse en un arte marcial refinado y sofisticado en sus técnicas de combate.
Gran Maestro Hwang Kee Kuk
Gran master Hwang Kee
Fundador del Moo Duk Kwan
9 noviembre 1914 - 14 julio 2002.
La escasez de información e indicios provoca que mi investigación resulte difícil y complicada. Esto se debe a que la poca historia que sí fue escrita ocasiona confusión entre las personas. Algunas personas u organizaciones, al compartir la limitada o abundante información con la que cuentan, no siempre la verifican adecuadamente. Además, en ocasiones nos encontraremos con opiniones divididas, que presentan varias versiones de lo que realmente nos interesa. Esto genera dudas sobre si considerarlas como reales o falsas.
Una vez analizado lo anterior, me daré a la tarea de presentar las versiones encontradas en la red y que se encuentran al alcance de todos nosotros, al igual que algunos otros medios donde se narra la biografía del Gran Maestro Hwang Kee Kuk, también conocido como Hwang Gi. Iniciaremos diciendo que se sabe que nació el 9 de noviembre de 1914, en la población de Jang Dan, provincia de Kyong Ki, Corea. Sin embargo, también se señala como su lugar de nacimiento la población de Gyeonggi, Corea.
Se sabe que fue hijo de Hwang Yong Hwan, un maestro y erudito que había logrado alcanzar un alto nivel de reconocimiento académico. Se dice que, con muchos esfuerzos y sacrificios personales, logró terminar sus estudios. En el año de 1925, a la edad de 11 años, ingreso a la escuela primaria, logrando culminar sus estudios de secundaria a la edad de 21 años, en el año de 1935.
Existe una versión en la que se narra que, en el mes de mayo del año 1921, durante la celebración de la fiesta tradicional de “Dan O”, contando con una edad aproximada de 7 años, el Gran Maestro Hwang Kee Kuk se encontraba en un pueblo vecino donde se celebraban actividades festivas y deportivas; lucha libre tradicional, tiro con arco y carreras alrededor del pueblo. Al pasar cerca de la taberna del pueblo, logró percatarse de un grupo de personas, imaginando en ese momento que existía algún tipo de problema. Observando a varios sujetos —ocho o nueve jóvenes— que rodeaban y discutían con un hombre. Ese grupo de personas pasaron de las palabras a los hechos y comenzaron a intentar agredir al hombre. El sujeto, al principio, solo eludía y esquivaba los ataques sin dificultad, hasta que de pronto pasó al contraataque. En breves momentos, utilizando técnicas de pies y manos, todos los jóvenes estaban en el piso bastante maltrechos. Hwang Kee escuchó a la gente comentar: “¡Es Tae Kyon!", y otros decían: “¡Es el compañero de Sip Pal Ki!". Quedó tan impresionado por los extraños movimientos que decidió averiguar qué era aquello. Comenzó a seguir al hombre para descubrir dónde vivía.
Varios días más tarde, se acercó nuevamente al hogar del hombre y, sentándose en una colina cercana, comenzó a observar la casa. Vio al hombre practicando esos extraños movimientos de pies y manos con un compañero. Observó la práctica con gran interés y descubrió que eran los mismos movimientos que el hombre había utilizado contra el grupo de jóvenes en la fiesta de mayo. Continuó visitando con frecuencia la casa de estos hombres, observando interesado todos los movimientos para después repetirlos tranquilamente en su casa.
Un día decidió aprender estas técnicas y, acercándose al hombre, le preguntó si querría enseñarle. Él se negó a esa petición, diciendo que Hwang Kee era aún muy joven. Defraudado por esa negativa, volvió a su casa, pero continuó visitando el hogar del hombre, observando detenidamente y practicando en solitario lo que había visto ese día. Estas técnicas no eran otra cosa que el "Tae Kyon", que se había practicado desde la dinastía Yi. Esta experiencia fue su mayor influencia en la decisión que tomó de convertirse en un Kwan Jang Nim, y consagraría su vida entera al estilo por él creado: “Tang Soo Do Moo Duk Kwan”.
Gran Maestro Hwang Kee Kuk
El Gran Maestro Hwang Kee Kuk fue trabajador del ferrocarril, lo que le permitió viajar a muchos lugares, entre ellos Manchuria y Corea durante la Segunda Guerra Mundial. En uno de esos viajes conoció al maestro de artes marciales chino “Yang Jin Kuk”, con quien apeló a su enseñanza para que lo entrenara. Por esta razón, se le considera su verdadero maestro en las artes marciales.
Una vez que practicó y entrenó con él, Hwang Kee terminó fusionando el arte marcial que ya dominaba con el nuevo estilo chino de arte marcial que había aprendido. Así creó un nuevo estilo marcial al que bautizó con el nombre de “Hwa Soo Do” («El Camino de la Mano Floreciente»), estilo que posteriormente rebautizó como “Hwa Soo”, luego “Tang Soo”, y finalmente “Him Soo Do”.
Finalmente, el día 9 de noviembre de 1945, abrió las puertas de su escuela de artes marciales, llamada “Moo Duk Kwan”. Además, dedicó tiempo al estudio de antiguos textos como el “Moo Yei Do Bo Tong Ji” y el “Karate de Okinawa”, investigando el antiguo arte marcial coreano llamado “Subak”. En 1957, incorporó los principios de este estilo al “Tang Su Do”, integrándolos a través de su escuela “Moo Duk Kwan”.
El Gran Maestro Hwang Kee Kuk es recordado como uno de los artistas marciales más respetados y reconocidos de Corea, así como una de las personas más influyentes e importantes en la práctica de las artes marciales coreanas. En la actualidad, se le considera el fundador de la escuela del estilo “Tang Soo Do Moo Duk Kwan”.
Se dice que, en el año 1957, durante su travesía en busca de conocimiento en las artes marciales, demostró una noble iniciativa y disciplina, complementadas con el aprendizaje que realizó por sí mismo, sin la necesidad de un instructor formal. Esto le permitió seguir sus propios intereses y aprender a su ritmo.
Logró fortalecer su conocimiento en aquella época gracias a los antecedentes históricos plasmados en libros que logró encontrar en la biblioteca de la Universidad Nacional de Corea, de Seúl, como el “Moo Yei Do Bo Tong Ji” —mismo que hace referencia al sistema antiguo de artes marciales conocido como “Subak”— y el “Karate de Okinawa”. Además, aprendió los estilos “Tae Kyon”, “Kuk Sool” y “Subak”.
Una de sus mayores contribuciones a las artes marciales fue el uso y la aplicación del movimiento de cadera tanto en defensa con en ataque, mediante técnicas de extensión y patadas de empuje.
Gran Maestro Hwang Kee Kuk
El 30 de junio de 1960, Hwang Kee Kuk cambió el nombre de su sistema de artes marciales de “Tang Soo Do” a “Soo Bahk Do”, bajo el nombre de “Asociación Coreana de Soo Bahk Do”. Esta decisión fue consecuencia de que, en aquella época, el término “Tang Soo Do” fuera utilizado por otras escuelas como sinónimo genérico de arte marcial.
Gran Maestro Hwang Kee Kuk
Finalmente, el 14 de julio del año 2002, falleció Hwang Kee Kuk en el lecho de su cama. Resultando sucesor de su linaje su hijo Hwang Hyun-chul (Jin Mun). Esta decisión fue aprobada por unanimidad por el Consejo de Administración de la Federación Soo Bahk Do Moo Duk Kwan de EE.UU. Inc. (también conocida como Tang Soo Do Moo Duk Kwan Federation, Inc., de EE.UU.), así como las personas designadas por varios capítulos de Soo Bahk Do Moo Duk Kwan en todo el mundo.
Existen federaciones que fueron plenamente aprobadas por el fundador de la Moo Duk Kwan, Hwang Kee, en sus últimos años, como continuación de las filiales de Moo Duk Kwan bajo la dirección de HC Hwang. Estas organizaciones siguen siendo reconocidas hoy por HC Hwang y se definen como "Organizaciones Miembros" en la página web oficial de World Moo Duk Kwan.
Ya para concluir esta biografía, no podemos dejar pasar, el señalar el gran hombre que fue el Gran Maestro Hwang Kee Kuk, quien dejó una huella enorme difícil de llenar, pues su legado en la historia de las artes marciales es gigantesco.
Durante mi búsqueda de información en la web y otros medios sobre el estilo de artes marciales conocido como “Tang Soo Do”, me percaté de la falta de información precisa y verídica sobre sus orígenes y linajes. Por lo tanto, procederé a interpretarla de la mejor manera posible, con el objetivo de compartir este conocimiento.
Won Lee Kuk
Una vez iniciada mi búsqueda por información e historia sobre los orígenes y linajes del “Tang Soo Do”, logré encontrar el relato de un joven coreano llamado “Won Lee Kuk”. Perteneciente a la clase alta de la sociedad de Corea del Sur, Lee viajo a la ciudad de Tokio, Japón, en el año de 1926, con el propósito de vivir y estudiar en ese lugar.
Además, de haber practicado artes marciales, específicamente el estilo Shotokan de Karate Do japonés, lo cual realizo bajo la tutela del fundador de dicho estilo, Gichin Funakoshi, y su hijo Yoshitaka, con quienes logró obtener el grado de tercer dan.
Se dice que, a su regreso a Seúl, Corea, Lee comenzó a practicar el estilo de arte marcial que había aprendido en Japón. Al combinarlo con su versión de arte marcial, lo llamó “Tang Soo Do”. Fundando la escuela “Chung Do Kwan” en 1943, y logró que el gobierno japonés-coreano, que en ese momento gobernaba en la península de Corea, le permitiera iniciar sus enseñanzas.
También se señala y se hace referencia a distintas suposiciones según las cuales el maestro Hwang Kee Kuk, creador del estilo “Moo Duk Kwan” y fundador de las Asociaciones Korean Tang Soo Do Association y Moo Duk Kwan, había sido alumno del maestro Won Lee Kuk y había aprendido de él. En la actualidad, se carece de mayor información concluyente al respecto.
También he logrado localizar una narrativa en la que se considera al maestro Hwang Kee Kuk como uno de los 5 cinco principales pilares y fundador del estilo original “Tang Soo Do”. Esta información me redirigió hacia las 5 cinco Kwans —escuelas— principales que, según se dice, fueron conformadas entre el año 1944 y 1960.
Se señalan como principales originales las siguientes escuelas: “Moo Duk Kwan” —creada el 9 de noviembre de 1945— y “Yeon Moo Kwan”, ambas lideradas por el Gran Maestro Hwang Kee Kuk; “YMCA Kwon Kwon Bup Bu”, liderada por el maestro Nam Suk Lee; “Chung Do Kwan”, liderada por el maestro Sho Duk Song; y la escuela “Song Moo Kwan”, liderada por el maestro Byong Jick Ro.
Una de las primeras escuelas
Además, en el contenido de una segunda, tercera, cuarta y quinta publicación localizada, se hace referencia nuevamente a las 5 cinco principales Kwans (escuelas). La única diferencia con la información del párrafo anterior radica en las siguientes escuelas:
En la segunda publicación, se señala que la escuela “Yeon Moo Kwan” fue dirigida por el maestro Kwei Byong Yoon, y no por el Gran Maestro Hwang Kee Kuk. En la tercera publicación, se indica que una de las primeras escuelas que surgieron fue “Chung Do Kwan”, liderada por el maestro Won Lee Kuk, y no por el maestro Sho Duk Song, siendo fundada en el año 1944. Esta acción dio origen a la creación de las otras cuatro escuelas: “Moo Duk Kwan”, “Song Moo Kwan”, “Chi Do Kwan” y “Chang Mu Kwan”. En la cuarta publicación, se menciona la creación de las Kwans: “Chung Do Kwan” (Lee Won Kuk), “Jidokwan” (Sang Sup Chun), “Chang Moo Kwan” (Nam Suk Lee y Soon Bae Kim), “Moo Duk Kwan” (Hwang Kee) y “Song Moo Kwan” (Byung Jick Ro). Por último, en la quinta y última publicación se señala la creación de cuatro kwans consideradas de segunda generación, cuyos fundadores fueron: “Oh Do Kwan (General Choi Hong Hi y Nam Tae Hi), Han Moo Kwan (Kyo Yoon Lee), Kang Duk Won (Park Chul Hee y Hong Jong Pyo) y Jung Do Kwan (Lee Young Woo).
La importancia de la creación de estas Kwans no radica en cuál fue la primera o la última. Lo que realmente importa es que todas ellas comparten una base común, una misma filosofía y los principios del “Tang Soo Do”, caracterizados por su arsenal ofensivo y defensivo, equilibrado en el combate cuerpo a cuerpo. Además, cada una de estas escuelas posee su propio enfoque y énfasis técnico.
Syngman Rhee
En 1955, Syngman Rhee, entonces presidente de Corea del Sur, ordenó la creación de un estilo de arte marcial que representara oficialmente a Corea. Para ello, mandó unificar los diferentes estilos existentes y conocidos hasta ese momento. Esta tarea fue encomendada al General Choi Hong hi, quien en ese mismo año fundó la “Asociación Coreana de TaeKwando”, con el objetivo principal de promover este nuevo sistema de combate.
Con el surgimiento de este nuevo estilo, conocido como “Taekwondo”, se dio inició a una problemática artemarcialista de carácter territorial, que comenzó a dividir las preferencias de los practicantes al momento de elegir los estilos que más les agradaban. La realidad es que el estilo “Tang Soo Do Moo Duk Kwan" sufrió afectaciones y se debilitó con la aparición de este nuevo estilo de combate.
Inicios del taekwando
Con el paso del tiempo, este nuevo estilo de combate, conocido como “Taekwando”, experimentó una transformación y reconocimiento inesperado. Actualmente, es reconocido mundialmente como el deporte nacional de Corea del Sur y cuenta, además, con el reconocimiento como uno de los deportes olímpicos vigentes. Sin embargo, este reconocimiento ha provocado que pierda su estatus como arte marcial.
Como resultado de ello, las escuelas que permanecieron fieles a las tradiciones marciales del “Tang Soo Do” abandonaron Corea del Sur y se establecieron en distintos países del mundo, tales como Europa, África Meridional, Sudamérica, Estados Unidos, México, Reino Unido, entre otros.
A pesar de estos cambios, aún existen algunas escuelas modernas de “Taekwando” con linaje “Moo Duk Kwan”, que continúan practicando bajo el plan de estudios del “Tang Soo Do Moo Duk Kwan”.
Primeros alumnos occidentales
Se sabe que el gran maestro Hwang Kee Kuk inició la transmisión de sus conocimientos en “Tang Soo Do Moo Duk Kwan” en diferentes escuelas, así como en la policía y el ejército, específicamente en la Academia de la Fuerza Aérea y la Naval de Corea. Además, en el año 1957, el estilo “Tang Soo Do Moo Duk Kwan” comenzó su evolución y expansión, siendo transmitido a los soldados del ejército estadounidense comisionados en la ciudad de Yong San, Seúl, Corea.
Para el año 1960, logró distribuirse en 5 cinco bases militares estadounidenses adicionales, lo que permitió que su estilo de combate marcial migrara a los Estados Unidos de América.
También se dice que, entre los años 1953 y 1964, el Gran Maestro Hwang Kee Kuk dio inicio a su principal sueño y creación: la expansión de sus escuelas de artes marciales. El nombre “Moo Duk Kwan” y su logotipo del puño fueron concebidos para ser exhibidos con orgullo. Es justo reconocer el esfuerzo del Gran Maestro Hwang Kee Kuk, quien hoy en día es considerado el padre del “Tang Soo Do”.
Para concluir, es fundamental rendir homenaje a todos aquellos maestros del pasado que hicieron posible que nuestro estilo de arte marcial, "Tang Soo Do", prevaleciera a lo largo del tiempo, pues ellos también forman parte de nuestro linaje.
Consideramos al Gran Maestro Hwang Kee Kuk como el padre de nuestro estilo “Tang Soo Do”. Le siguen los maestros Won Lee Kuk; Nam Suk Lee; Sho Duk Song; Byong Jick Ro; Kwei Byong Yoon; Sang Sup Chun; Soon Bae Kim; Nam, Tae Hi; Kyo Yoon Lee; Park Chul Hee; Hong, Jong Pyo; Lee Young Woo y el General Choi Hong Hi. Este último es reconocido como el padre, creador y fundador del “Taekwondo”, pero también practicó nuestro estilo “Tang Soo Do”.
Asimismo, es justo mencionar al maestro Gichin Funakoshi y su hijo Yoshitaka, quienes mostraron el camino del Karate Do japonés a nuestros fundadores. Y, por supuesto, a todos aquellos que aún nos falta nombrar.
Hwang Kee
Won Lee
Gichin Funakoshi
Nan Suk Lee
Byong Jick Ro
Kwei Byong Yoon
Sang Sup Chun
Soo Bae Kim
Nam, Tae Hi
Kyo Yoon Lee
Park Chul Hee
Hong, Jong Pyo
En memoria de ?
Lee Young Woo
General Choi Hong Hi
En memoria de ?
El "Tang Soo Do” y el “Soo Bahk Do" son dos artes marciales coreanas creadas y fundadas por el Gran Maestro Hwang Kee Kuk, las cuales comparten una serie de similitudes debido a su origen común y a la influencia directa de su fundador.
Podría decir que el “Tang Soo Do” y el “Soo Bahk Do” son “hermanos”, en el sentido de que ambos fueron creados y desarrollados por el mismo maestro. Sin embargo, aunque comparten un mismo origen y muchas similitudes, cada uno posee características únicas y diferencias en términos de técnicas, filosofía y enfoque.
El “Tang Soo Do” fue desarrollado inicialmente en sus etapas tempranas por el Gran Maestro Hwang Kee Kuk. Este estilo es considerado el precursor del estilo conocido como “Soo Bahk Do”. Más adelante, el Gran Maestro “Hwang Kee Kuk” modificó el contenido de su sistema, haciéndolo más avanzado y acuñando el nombre de “Soo Bahk Do” para identificar su nuevo y singular sistema de arte marcial.
Este nuevo sistema incorpora los conocimientos y atributos del “Tang Soo Do”, ampliándolos y perfeccionándolos para engrandecerlo aún más, con una cantidad significativa de contenido adicional. Por lo tanto, aunque son “hermanos”, cada uno posee su propia identidad y contribuciones únicas al mundo de las artes marciales.
1. Origen y Fundador: Ambos estilos fueron creados y fundados por el Gran Maestro Hwang Kee Kuk.
2. Técnicas de Patadas: Ambos estilos son conocidos por su amplia gama de patadas, una característica distintiva de las artes marciales coreanas.
3. Técnica de golpeo: Estos estilos se centran en técnicas de golpeo y son conocidas por su uso de posturas fuertes y profundas.
4. Influencia China: Ambos estilos han sido influenciados por las artes marciales del norte y sur de China.
5. Posturas Fuertes: Tanto el “Tang Soo Do” como el “Soo Bahk Do” se centran en técnicas de golpeo y son conocidos por su uso de posturas fuertes y profundas.
6. Uso Activo de la Cadera: Ambos estilos enfatizan un uso muy activo de la cadera para ayudar a generar fuerza en cada movimiento realizado.
7. Formas o Kata: Tanto el “Soo Bahk Do” como el “Tang Soo Do” utilizan formas o katas, que son secuencias predeterminadas en movimientos que representan un combate imaginario contra varios oponentes.
8. Código Ético: Ambos estilos contienen un código ético y aspectos filosóficos religiosos.
A pesar de estas similitudes, cada estilo tiene sus propias características únicas y diferencias en términos de técnicas, filosofía y enfoque.
Evolución del sistema: El “Tang Soo Do” fue desarrollado por el Gran Maestro Hwang Kee Kuk, como un precursor de su sistema de arte marcial más avanzado, el “Soo Bahk Do”. El “Tang Soo Do” es una versión temprana del sistema de arte marcial y filosofía del Gran Maestro. Más, sin embargo, más tarde, modificó el contenido de su sistema y acuño el nombre "Soo Bahk Do" para identificar su sistema de arte marcial único.
Contenido del sistema: El “Soo Bahk Do” abarca el contenido y los atributos del sistema de arte marcial “Tang Soo Do” anterior y se amplió y mejoró para incluir una cantidad significativa de nuevo contenido. El “Soo Bahk Do” es un arte vivo que continúa evolucionando bajo la guía del presidente de “MooDuk Kwan”, H.C. Hwang, Kwan Jang Nim.
Filosofía: Aunque ambos estilos comparten una filosofía común de autodefensa y mejora personal, el “Soo Bahk Do” pone un énfasis particular en la armonía con el universo.
El "Moo Duk Kwan" es el nombre con que se reconoce a la organización de artes marciales coreanas, fundada en Corea del Sur por el Gran Master Hwang Kee Kuk, escuelas y asociaciones en donde su enseñanza en las artes marciales gira al rededor del estilo conocido como "Soo Bahk Do", antes reconocido como "Tang Soo Do", y antes de esto como "Hwa Soo Do".
Además, es importante aclarar que Moo Duk Kwan es una organización, no exactamente un sistema de artes marciales, pues quienes eligen entrenar en una escuela legítima de Moo Duk Kwan, aprenderán un sistema de artes marciales instruido de acuerdo con los estándares y la filosofía Moo Duk Kwan.
También resulta importante mencionar que “Moo Duk Kwan®”, “Soo Bahk Do®”, así como el logotipo del puño y laureles, en la actualidad son marcas registradas a nivel federal, con su única residencia de licencia, en los Estados Unidos de Norte América, contando con registro de derechos que prohíbe la divulgación parcial o total de los mismos, sin la autorización correspondiente del organismo encargado para su administración, todo lo cual se encuentra completamente protegido por las leyes de propiedad intelectual. En donde hasta este momento los únicos encargados de realizar su divulgación, son las escuelas autorizadas y asociaciones reconocidas por la misma organización con su registro y patente correspondiente.
Al momento de realizar la traducción de la frase "Moo Duk Kwan" esta la entenderemos como "Escuela de Virtud Marcial", organización que se centra en la enseñanza a sus discípulos y practicantes en el aprendizaje de la disciplina, el honor, la justicia, la búsqueda de generar armonía y amor para resolver conflictos.
Además, el término “Moo Duk Kwan” se divide de tal forma, que nos permite su interpretación, de la siguiente forma:
· Moo: Con significado “Marcialidad”.
· Duk: Con significado “Virtud”.
· Kwan: Con significado “Casa”.
Interpretándose “Moo Duk Kwan” como una escuela o casa donde se aprende la virtud a través de las artes marciales.
El “Tang Soo Do” es un arte marcial considerado como tradicional y moderno de Corea, resulta ser un término que se traduce como “el camino de la mano de la dinastía Tang”, “la vía de la mano china”, “el camino de la mano china”, “arte de mano abierta” y “el arte del golpe de tajo o de cuchillo”. Donde cada una de sus partes tiene un significado especifico:
Tang: hace referencia a la dinastía china del mismo nombre.
Soo: significa “mano”.
Do: significa “camino o vía”, y se define como TAO, que se relaciona con la filosofía taoísta china al entrenamiento marcial.
Se cree que el nombre “Tangsudo” o “Tang Soo Do” tiene su origen en el nombre de la dinastía Tang de China. Este nombre se eligió en agradecimiento y gratitud por haber acogido en su territorio a los coreanos exiliados durante la invasión japonesa a Corea (1910 -1945).
Otra versión afirma que el término “Tang Su” proviene de la pronunciación coreana del término okinawense “To Te” o “Tuidi”, que es el arte antecesor del Karate. Este fue desarrollado en el reino de Ryu Kyu (hoy en día conocido como la prefectura de Okinawa) varios siglos antes e introducido en Japón a principios del siglo XX por el maestro Gichin Funakoshi como Karate Do en 1922.
Estas diferentes teorías reflejan la rica historia y las diversas influencias que han dado forma al “Tangsudo” o “Tang Soo Do” a lo largo de los años.
Por lo tanto, este estilo de arte marcial se puede interpretar como “el camino de la mano de la dinastía Tang”, “la vía de la mano china”, “el camino de la mano china”, “arte de mano abierta” y “el arte del golpe de tajo o de cuchillo”. Se centra directamente en el estudio y la conservación de las artes marciales tradicionales, así como en la disciplina, la práctica de formas y secuencias de defensa propia, y el combate reglado orientado hacia la defensa personal y la competencia deportiva.
Es importante mencionar que su práctica no solo implica técnicas físicas, sino también un camino de desarrollo y crecimiento personal. Además, en su práctica y aprendizaje se puede apreciar la influencia de los estilos chinos, el Karate Do japonés con sus formas o katas, el Tae Kyon (arte de lucha coreano indígena y antiguo) con su contribución e influencia en la metodología utilizada en el manejo y desarrollo de las patadas, así como la práctica y manejo de las armas antiguas tradicionales del oriente, como el Yang Bong o Bo japonés, también conocido como bastón largo.
Por lo que el entrenamiento de combate se encuentra dividido en tres disciplinas:
o Técnicas de manos y pies.
o Armas antiguas.
o Técnicas marciales ejecutadas lentamente para desarrollar fuerza interna y externa.
Este sistema de arte marcial coreano, el “Tang Soo Do”, permite preparar y enseñar a sus practicantes y discípulos una resistencia física duradera y constante durante el entrenamiento o combate. El entrenamiento está diseñado para que el cuerpo obtenga el máximo uso de sus facultades físicas y mentales de manera intensiva.
Sus métodos están diseñados para ayudar al individuo a desarrollar carácter, integridad, confianza en sí mismo, concentración y respeto por los demás. Esto permite dominar el cuerpo y la mente, y desarrollar nuestro máximo potencial individual para la defensa.
Además, se puede aprender a realizar un ataque nutrido con una amplia variedad de golpes y patadas, estrangulamientos, proyecciones, rupturas de extremidades y uso de armas contra sus adversarios, ante cualquier situación. Esto hace del “Tang Soo Do” un arte marcial completo y versátil.
El “Tang Soo Do” contiene un código ético y aspectos religiosos que inculcan a sus practicantes diversos valores que los guiarán a convertirse en personas íntegras, con vastos conocimientos que tienen su génesis en los aspectos religiosos y éticos provenientes del Taoísmo, guiados por un kanji “Do” que significa “Tao”, al igual que el entendimiento de los valores universales y personales que harán comprender el valor de la vida humana.
Además, es una disciplina de lucha que transmite a sus participantes la especialización en el combate con pies y manos, lo anterior con el uso de una gran variedad de diversas técnicas de golpe de mano, con el uso del puño y de la mano abierta, diversas patadas, bloqueos, estrangulamientos, proyecciones, rupturas de extremidades, barridos muy efectivos y posturas fuertes y profundas. Dentro de estos movimientos, destaca de manera muy activa el uso de la cadera, misma que al ser combinada y ejecutada de manera conjunta al realizar el movimiento para efectuar el ataque o defensa, ayuda a generar la fuerza necesaria para causar un daño en el oponente.
Este sistema de arte marcial coreano se encuentra combinado e influenciado por varios estilos de artes marciales. Entre estos, nos encontraremos con las artes marciales chinas, donde uno de estos estilos corresponde al Kung Fu del norte de China, que se caracteriza por sus movimientos largos y fluidos, así como por su énfasis en las técnicas de patadas; mientras que el segundo de estos corresponde al Kung Fu del sur de China, este estilo se centra en las técnicas de mano y los movimientos cortos y rápidos.
Además, también nos encontraremos con la influencia generada por las artes marciales japonesas, con las cuales el “Tang Soo Do” comparte similitudes o rasgos notorios pertenecientes al Karate Do, Karate Shotokan y Karate de Okinawa, específicamente en la práctica y ejecución de las formas o katas. Este sistema fue adaptado a la práctica del “Tang Soo Do Moo Duk Kwan” por el Gran Maestro Hwang Kee Kuk, quien además buscaba la identidad propia de su estilo “Moo Duk Kwan”.
También nos encontraremos con la influencia del estilo de arte marcial conocido como “Taekyon” (arte marcial coreana indígena y antigua) del cual proviene la contribución e influencia en la metodología utilizada en el desarrollo y manejo de las patadas durante un combate; el “Su Bak” coreano, que resulta ser un estilo antiguo de arte marcial que se centra en las patadas y golpes.
1. Enfoque defensivo y ofensivo: El “Tang Soo Do” se distingue por su arsenal defensivo y ofensivo, lo que les permite a sus practicantes un combate equilibrado.
2. Valores religiosos y éticos: El “Tang Soo Do” enseña e inspira a sus practicantes la formación humana para convertirse en personas integras, con bastos conocimientos que tienen su génesis de los aspectos religiosos y éticos provenientes del Taoismo, al igual que el entendimiento de los valores universales y personales que les hará comprender el valor de la vida humana.
3. Menor énfasis en competiciones deportivas: A diferencia de otras artes marciales reconocidas hoy en día como deportivas, el “Tang Soo Do” no cuenta con un enfoque dirigido a las competencias deportivas.
4. Manejo de armas tradicionales: El “Tang Soo Do” conserva la costumbre del manejo de algunas armas tradicionales provenientes del oriente, como el yang bong o bastón largo.
No se debe olvidar que cada arte marcial conocida y practicada guarda su propio enfoque y filosofía, por lo que la elección de uno u otro dependerá directamente del interés y objetivos individuales que tiene cada individuo.
El “Moo Yei Do Bo Tong Ji” es considerado uno de los libros de artes marciales coreanas más antiguos y completos. Se cree que fue escrito en el año 1790 d.C. Contiene ilustraciones antiguas que confirman la teoría del “Soo Bahk Ki”, donde se detallan técnicas, tácticas y estrategias militares de lucha utilizadas en el combate cuerpo a cuerpo por los miembros de la infantería, la caballería y la marina que conformaban los ejércitos coreanos de la época. Se menciona que su contenido incluye 24 métodos de combate distintos, 22 con armas, uno de habilidad ecuestre y uno destinado al combate sin el uso de armas. Sin embargo, para poner en verdadera perspectiva el tema, debe señalarse que en su contenido existe un párrafo que dice: “(Adición) dijo, ‘Kwon Bup (Método de lucha con puños) no es adecuado para el combate en gran escala (entre ejércitos), sin embargo, es un excelente camino para que los principiantes comiencen su entrenamiento de artes marciales, para aprender el manejo de manos y pies, y la disciplina’”. Además, se menciona al “Soo Bahk Ki” como uno de los predecesores del “Tang Soo Do”, donde este último ha evolucionado rápidamente para convertirse en un arte marcial refinado y sofisticado en técnicas de combate.
Esta creación es un libro que fue encargado por el rey Jeongjo o Jungjo de Corea en el año 1790. En su contenido, ilustra imágenes de artes marciales autóctonas de Corea. En particular, hace referencia al sistema conocido como “Subak”, que interpreta técnicas de manos y pies descalzos. Este libro es un testimonio valioso de la rica historia de las artes marciales en Corea.
En 1957, este libro fue redescubierto por el Gran Maestro Hwang Kee Kuk, fundador de la escuela de artes marciales “Moo Duk Kwan”. Logró localizarlo en el interior de la biblioteca de la Universidad Nacional de Corea, en Seúl. El rico contenido informativo de artes marciales que contenía le inspiró para fusionarlo con los conocimientos que ya había adquirido en los diferentes estilos de lucha y combate. Estos conocimientos los transmitiría a sus discípulos en su arte marcial, el “Tang Soo Do”.
Una de las principales contribuciones del Gran Maestro Hwang Kee Kuk fue la extracción de información relacionada con el manejo y la utilización del movimiento de la cadera en la defensa y el ataque durante el combate. Este movimiento potencia el poder de las técnicas al momento de su ejecución.
También es importante mencionar una segunda versión que nos lleva a los años 2200 – 2700 en China, durante la “Edad de Bronce”. En esa época, se utilizaba el término “Soo Bahk” para referirse a un estilo de combate que se detalla con imágenes e ilustraciones en su contenido y entre sus páginas. Además, logrando percatarnos de su verdadera antigüedad, que se remonta a la segunda etapa de la Edad de los Metales, es decir, la “Edad de Bronce”. Esta etapa se desarrolla entre los años 3300 a.C. al 1200 a. C.
Durante este tiempo, las civilizaciones antiguas en China estaban desarrollando avances significativos en las áreas de la metalurgia, la agricultura, las tecnologías avanzadas y su sistema de escritura. Sin embargo, los antecedentes históricos exactos de este periodo son objeto de debate entre los historiadores, debido a la falta de registros escritos y detallados.
Referencia:
Mu Sa Kwan Tang So Do Federación. Manual para el Estudiante Mu Sa Kwan Tang Soo Do Federación. Consultado 16 de noviembre 2023.
Word Tang Soo Do Assoc. (2015). Manual para Estudiantes de la Asociación Mundial de Tang Soo Do. Consulta 20 de noviembre 2023.
Referencia bibliográfica:
1. Hwang Kee - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://en.wikipedia.org/wiki/Hwang_Kee. Consulta 12 de noviembre 2023.
2. Hwang Kee - España | Asociación de Karate Tang Soo Do (tka.cc). https://tka.cc/about/grandmasters/hwang-kee/. Consulta 12 de noviembre 2023.
3. Historia de Tang Soo Do | Maestros de Tang Soo Do (tangsoodomasters.com). https://tangsoodomasters.com/hwang-kee/. Consulta 12 de noviembre 2023.
4. El Tang Soo Do o Tangsudo Coreano | Aprende Coreano- Empieza a estudiar coreano. https://aprendecoreano.com/el-tang-soo-do-o-tangsudo-coreano/#google_vignette. Consulta 18 de noviembre 2023.
5. El tang soo do (entrenandoaikido.com). http://entrenandoaikido.com/el-tang-soo-do/. Consulta 18 de noviembre 2023.
6. Tang Soo Do: un arte marcial de autodefensa - Karate y Mas. https://www.karateymas.com/tang-soo-do-un-arte-marcial-de-autodefensa/. Consulta 18 de noviembre 2023.
7. Homepage - World Moo Duk Kwan®. https://worldmoodukkwan.com/faqs/. Consulta 19 de noviembre 2023.
8. Tang Soo Do - Daikan dojo. https://daikandojo.com/tang-soo-do/. Consulta 19 de noviembre 2023.
9. Moo Duk Kwan - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Moo_Duk_Kwan. Consulta 19 de noviembre 2023.
10. Moo Duk Kwan - EcuRed. https://www.ecured.cu/Moo_Duk_Kwan. Consulta 19 de noviembre 2023.
11. Soo Bahk Do - Wikiwand. https://www.wikiwand.com/es/Soo_Bahk_Do. Consulta 19 de noviembre 2023.
12. Cronología y dinastías de la antigua China - World History Edu. https://www.worldhistoryedu.com/timeline-of-ancient-china/. Consulta 19 de noviembre 2023.
13. Cronología de China - Enciclopedia de Historia Mundial (worldhistory.org). https://www.worldhistory.org/timeline/china/. Consulta 19 de noviembre 2023.
14. Archivos de HC Hwan - Historia de Moo Duk Kwan®. https://moodukkwanhistory.com/. Consulta 20 de noviembre 2023.
15. Longinotti Ricardo A. Publicado 01 de abril de 2006. Tang Soo Do (Tang Su Do) Mi Guk Kwan Sa Bom Nim R. Longinotti – Argentina. https://tsdlonginotti.blogspot.com/2019/08/los-primeros-anos-de-tang-soo-do-en.html. Consulta 20 de noviembre 2023.
Contacto.
Página Web: https://www.aprendiendodelasartemarciales.com/
Facebook: @aprendiendodelasartesmarciales
Publicación 12 de noviembre 2023
Actualización 15 de agosto 2025